top of page

Sumario de este número

 

Carta del Director

Fragmento de ‘Phariseism’, de Travers Herford

 

Artes y Espectáculos

Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao / Santiago Raigorodsky

‘El Libro de Ester en la época de Rembrandt’ en el Museo Judío de Nueva York / S. R.

El arte en la vida y la obra de Marcel Proust / Norma Sturniolo

Dos exposiciones sobre Alfred Dreyfus en París / S. R.

Costa-Gavras y su compromiso con la vida / N. S.

El ojo y la mirada     

Amos Gitai presentó ‘House’ en Madrid

Las contrafusas y el escenario

 

Letras y Libros

Helène Cixous, escritora

Zygmunt Bauman, ser judío en el siglo xx

Un hombre sin interioridad

Siempre contra la barbarie / Elvira Lindo

Cartas y cuentos de Irène Némirovsky

Café Kafka

 

Páginas Centrales

El protectorado francés de Marruecos, refugio inestable para los judíos  escapados del nazismo / Jacobo Israel Garzón

 

Argumentos y Ensayos

¿Hay salida de la trampa palestino-israelí? / Yuval Noah Harari

Los señores de la guerra total en su laberinto / Shlomo Ben Ami

Carta a mi madre sobre el último año de Israel / Etgar Keret

 

Traduciones y Costumbres

Tradiciones de Shavuot en el Magreb / José Edery Benchluch

Los huesos y las palabras

 

Historia y Sociedad

Ochenta aniversario del final de la II Guerra Mundial / Guillermo Altares

La vida y el teatro de los judíos de Turquía (y II) / Jacobo Kaufmann

El ‘Atles Català’ de los judíos mallorquines

De lugares y tiempos

 

Miscelánea

Si Musk hace el saludo nazi...

El Museo Sefardí de Toledo se renueva

Las cosas que pasan

 

En Portada: Helen Frankenthaler (Nueva York, EEUU, 1928-Darien, EEUU, 2011) expone en el Guggenheim de Bilbao hasta el 28 de septiembre.

RAÍCES último número publicado

€16.00Precio
  • Carta del Director

    Mientras los misiles persas caen sobre Tel Aviv y el Tsahal dispara a civiles gazatíes en los centro de distribución de comida, recuerdo a Leonard Cohen. El extraordinario cantautor canadiense acompañó a las tropas israelíes en octubre de 1973 mientras repelían la invasión siria y egipcia.

    «Aterriza el helicóptero. Los soldados se apresuran a descargarlo entre fuertes corrientes de aire. Está lleno de hombres heridos. Veo sus vendajes y contengo las lágrimas. Son chicos judíos, muriéndose. Y entonces alguien me dice que, en realidad, son heridos egipcios. Y mi alivio me asombra. Lo odio. Odio mi alivio. Esto es imperdonable. Tenemos las manos manchadas de sangre». Así describía en sus cuadernos Leonard Cohen la escena de la que estaba siendo testigo muy cerca del canal de Suez.

    Cuando Cohen desembarca en Israel en 1973, tal como lo relata Matti Friedman en su libro Who by Fire (2022), seguramente «ni siquiera sabía que había una guerra» o qué era una guerra, mucho menos cómo podía contribuir en algo. Poco después, escribió en «There is a War» (1974):

     

    You cannot stand what I’ve become,
    you much prefer the gentleman I was before.
    I was so easy to defeat, I was so easy to control,
    I didn’t even know there was a war.

     

    Tal vez durante los últimos veinte años muchos quisimos creer que las guerras eran cosa del pasado, que el poderío militar y económico de Israel era un factor de disuasión suficiente. No fue así. No lo sabíamos, pero Israel ya estaba en guerra. En dos frentes: el interno, como se supo súbitamente con el intento de la reforma judicial, y el externo, como se supo el 7 de octubre. Hoy Israel hace la guerra en muchos frentes: Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano, Yemen, Irán... Y hemos aprendido que el mundo «no tolera en lo que nos hemos convertido», que prefiere al «caballero que supimos ser antes» (cuando Israel carecía de poder y soberanía), cuando «éramos tan fáciles de derrotar, tan fáciles de controlar». Pues ya no. Ahora, como reza otra canción, esta vez de Bob Dylan, «somos el matón del barrio» («Neighborhood Bully» (1982).

    Muchos preferimos otro Israel, aquel del «ejército más moral del mundo», el de los profetas de la Biblia, el país que alumbró el kibutz, un país amable, tolerante y justo. Un país que se ha perdido.

© 2022 by Sefarad Editores

All rights reserved.

bottom of page