Sumario de este número
Carta del Director
Ein Traum. Una poesía de Jorge Luis Borges
Artes y Espectáculos
‘Acces Kafka’ en el Museo Judío de Berlín / Santiago Raigorodsky
Maryan, el clamor de la protesta / Luisa Futoransky
El Museo Judío Contemporáneo de San Francisco, California, presenta la exposición «Looted» (Saqueado) / S. R.
La belleza de los cuadros de Francesco Guardi y la realidad de una sociedad rigurosamente vigilada / Norma Sturniolo
‘Irving Penn: Centennial’ en la Fundación Marta Ortega Pérez, en A Coruña / S. R.
Sigue la pelea por el Pissarro expoliado por los nazis
El ojo y la mirada
‘Los nuestros’: ¡qué difícil es quererse en una familia judía española!
‘Push!’: la ópera sobre el hombre que se salvó de Auschwitz porque su madre lo empujó del tren
‘Todos pájaros’: una tragedia mal modulada
Las contrafusas y el escenario
Letras y Libros
«No escribir nada pesado ni largo»: la revolución literaria de Natalia Ginzburg
Por qué el ladino pasa por un gran momento, tanto en Nueva York como en el resto del mundo
La ‘zona gris’ de Auschwitz: Primo Levi y el destino de los presos del Kommando 98
El secreto de las seis hermanas Lucena, las primeras mujeres que imprimieron libros
Reseñas / R. Henelde y J. Abecasís / G. Arenas
Café Kafka
Argumentos y Ensayos
La corchea que buscaba el señor Juan Sebastian / Arnoldo Liberman
Eclesiastés y los dilemas morales
Patriotas y apátridas de la literatura / Antonio Muñoz Molina
Historia y Sociedad
La vida y el teatro de los judíos de Turquía (I) / Jacobo Kaufmann
El Niño de La Guardia, la formación de un libelo y su pervivencia (y IV) / Leah Bonnín
Los Estérhazy, Príncipes de Haydn y de los judíos / Agustín Blanco Bazán
De lugares y tiempos
Miscelánea
Grupos religiosos cristianos y judíos se unen en una demanda contra las detenciones de migrantes en lugares de culto
Las cosas que pasan
En Portada: Figuras de Karagoz, teatro de sombras de Turquía.
RAÍCES último número publicado
Carta del Director
En 2025 las efemérides son destacadas. En filosofía, en particular, los aniversarios se duplican este 2025. Uno será sonado: los 50 años de la desaparición de una pensadora que se ha convertido en imprescindible para entender el siglo xxi, Hannah Arendt, la autora de La condición humana, Los orígenes del totalitarismo o Eichmann en Jerusalén, sobre el juicio al burócrata nazi en el que acuñó el concepto de «banalidad del mal». También en 1925 nació Zygmunt Bauman, el padre de la modernidad líquida, sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío, autor de Modernidad y Holocausto.
En música, hace un siglo nacía el compositor judeo-italiano Luciano Berio, pionero en la composición electrónica, que fue profesor en la Academia Juilliard de Nueva York y en el IRCAM de París. Y se cumple medio siglo de ‘Blood on the tracks’: el final del amor según Bob Dylan. En 1975 el cantante regresó con una obra maestra sobre el desamor y la soledad. En plena crisis matrimonial, tras meses de fervor compositivo y muchas dudas sobre la grabación, surgió el que hoy está considerado el mejor disco del Premio Nobel de Literatura.
En teatro, se conmemoran los cien años del nacimiento de Peter Brook, un gigante de la escena del siglo xx, que dirigió también ópera y cine. En 1985, y tras diez años de preparación, presentó ‘Mahabharata’, un montaje teatral de seis horas de duración que supuso su consagración definitiva. Caballero de la Legión de Honor de Francia y Comandante de la Orden del Imperio Británico, era hijo de judíos rusos emigrados al Reino Unido.
En cine, 1925 fue el año de títulos míticos como El acorazado Potemkin de Serguéi Eisenstein, posiblemente la película sobre la que más se ha escrito en toda la historia del cine. Y también fue el año del nacimiento de grandes actores judíos como Paul Newman y Tony Curtis. Además, se cumple el centenario del nacimiento de Claude Lanzmann, creador de la inmensa Shoah (1985).